top of page
MUTMUT

CONCURSO 001

CONCURSO PARA UN EDIFICIO PÚBLICO DE VIVIENDAS EN ALICANTE

Es habitual encontrar áreas urbanas periféricas por consolidar en las que el espacio público es de cuestionable calidad. El tipo edificatorio predominante en estas zonas niega el entorno y se vuelca completamente hacia un espacio interior propio. Consecuentemente, la experiencia urbana se ve mermada al percibir la ciudad como un paisaje poco permeable y carente de vida. Ante un contexto aséptico, caben dos posturas: perpetuar la tendencia o abrirse a la ciudad.

 

El proyecto se presenta como una oportunidad de transformación y de diálogo; una arquitectura capaz de hacer ciudad, tanto material como socialmente.

Se estudian una serie de conceptos generales y extrapolables, haciéndose fuerte en sus espacios de relación, catalizadores de encuentro, convivencia e intercambio entre sus vecinos. Lugares en los que la accesibilidad universal y la perspectiva de género aparecen desde su propia concepción, y no como una cuestión secundaria. Se fomenta la vida en los espacios exteriores y el uso compartido de servicios, mejorando de forma directa las características de la propia vivienda. Además, en su construcción se emplean materiales y técnicas sostenibles, desde su estructura hasta la envolvente térmica, haciendo uso de energías renovables y racionalizando sus instalaciones.

El edificio propuesto funciona mediante dos volúmenes que se conectan y se separan por una abertura que alberga espacios comunitarios. Lejos de limitar los espacios de relación a la planta baja, se propone su aparición en todas ellas para fomentar una red vecinal de apoyo mutuo que cosa el edificio. Se ha llevado a cabo una propuesta de uso de estos espacios comunes destinados al cuidado, la relación vecinal, el juego o el trabajo. Así, se plantean zonas de coworking, espacios para el cuidado de mayores y jóvenes, una lavandería comunitaria, una zona de cocina-comedor compartido, espacios para hacer deporte y jugar o salas de reunión y asamblea.

Cada uno de los volúmenes superiores aglutina un tipo diferente de vivienda, pero en ambos casos se agrupan en torno a patios de distinto carácter.

 

La piel que rodea a cada volumen pliega hacia el interior de la rasgadura y genera una fachada interior que abraza a los patios y los convierte en catalizadores de la vida comunitaria además de mejorar su aportación bioclimática.

La disposición de los tipos en cada uno de los volú- menes responde a su capacidad de combinación y asociación, lo que permite al tipo A generar cuatro viviendas por planta y al tipo B entre siete y catorce. Esta capacidad de asociación permite variar la cantidad de viviendas ofrecidas entre 59 y 94.

Concurso 001.jpg
bottom of page